Cosas que debes saber sobre el miedo y rechazo a la vejez

Partagez:

El secreto de una buena vejez, no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.

El envejecimiento es un proceso lento que conlleva la debilitación de las funciones del organismo. Para los pesimistas, nacer es empezar a morir, para los optimistas envejecer es un arte en donde todo el tiempo podemos seguir aprendiendo, a pesar del deterioro y el desgaste normal del cuerpo.

El envejecimiento se caracteriza por diversas señales: los estatus sociales y familiares, los cambios físicos, biológicos y psicológicos. Las condiciones económicas, la clase social y la época influirán en la forma en que se vive. Casi todos experimentan una sensación de contradicción durante este periodo. Por un lado, puede ser la mejor época de su vida, y por otro pensar que su tiempo se agota. En la vejez, la mayoría utilizará el tiempo para hacer una reflexión sobre su vida. En esta introspección, unos se sentirán felices, eficientes y competentes, pero otros podrían sufrir y padecer. Los que están más propensos a una crisis en la vejez, suelen evitar la introspección y recurren a la negación para no pensar en los cambios que sufre su cuerpo y su vida. (Martínez, 2022, p. 76).

Publicidad

Si bien envejecer todos lo hacemos, también es una situación muy particular para cada persona, a ello se le conoce como singularidad. Es importante considerar que en el envejecimiento interviene el ciclo de desarrollo humano: es un proceso de cambios con altas, bajas y dura toda la vida. Y, también, está mediado por el ciclo vital: son los procesos que se presentan desde el nacimiento hasta la muerte. En ambos se encuentran: la vejez y la juventud.

Si pensamos de lo general a lo particular es muy importante considerar, que la vejez es explicada por múltiples variables. Y, que no son propiedad de alguna disciplina en particular, más bien todas las disciplinas participan en explicarla, a ello se le llama enfoque transdisciplinario y toma como objeto de estudio: la vejez.

En la perspectiva disciplinaria, podemos encontrar Ciencias como la Biología (p. ej., analiza aspectos tales como: la genética, la fisiología, el sistema nervioso central), la Psicología (p. ej., se encarga de estudiar: la personalidad, los trastornos mentales, las emociones, sentimientos, la inteligencia), la Cultura (p. ej., observa y estudia: la multiculturalidad, las costumbres, las normas, las creencias, la cosmovisión del mundo), la Economía (p. ej., examina minuciosamente: la globalización, el Índice de Desarrollo Humano-IDH , el ingreso per cápita), las condiciones políticas y sociales de cada persona y el contexto en el devenir  histórico de los seres humanos, por mencionar solo algunas disciplinas.

Contenido

Áreas de estudio de la vejez

Tres áreas de estudio se juntan en el presente análisis: la Gerontología, la Gerascofobia y Gerontofobia.

  • Gerontología: El estudio interdisciplinario científico de la vejez y el proceso de envejecimiento (APA, 2010, p. 229).
  • Gerascofobia: Es el miedo irracional, injustificado y persistente de envejecer, y lleva de la mano el deseo de ser “eternamente joven”. A veces va acompañado de Gerontofobia, o temor irracional a los mayores o a los coetáneos, si se es viejo (The conversation, 2022).

En resumen, tenemos una ciencia interdisciplinaria que analiza bajo diferentes perspectivas la vejez, el proceso de envejecimiento, un miedo irracional a envejecer y un deseo irreal de ser eternamente joven y una actitud negativa e irracional de desprecio a las personas mayores.

Publicidad

Pareja Mayor Unida

De forma relacionada se presentan tres conceptos más: el concepto de juventud, la vejez el envejecimiento (primario y secundario).

  • El concepto de juventud, es un término que deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas (conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos, personas de 40 años sean consideradas como jóvenes. (Definiciónde, 2022).
  • Vejez es la cualidad de viejo (alguien de edad avanzada o algo antiguo y que no es nuevo o reciente). La vejez hace referencia a la senectud o edad senil. Aunque no existe una edad exacta a la que se pueda considerar como el comienzo de la vejez, suele decirse que una persona es vieja cuando supera los 70 años de vida. La vejez también está vinculada a la categoría social que se conoce como tercera edad. Los integrantes de este grupo suelen estar jubilados (es decir, ya no trabajan y, por lo tanto, no forman parte de la población económicamente activa) y, en muchos casos, se han convertido en abuelos. (Definiciónde, 2022).
  • El envejecimiento es el acto y el resultado de envejecer: hacer o hacerse viejo o antiguo. De acuerdo al contexto, el término puede aludir a ciertos fenómenos en específico. Cuando un ser vivo envejece, experimenta diversas alteraciones fisiológicas y morfológicas producidas por el paso del tiempo. En un sentido general el envejecimiento implica una pérdida de las capacidades: el organismo, por el desgaste, presenta dificultades progresivas para defenderse, reaccionar, adaptarse, etc. (Definiciónde, 2022).
  • Envejecimiento primario: Proceso gradual, inevitable, de deterioro corporal a lo largo del ciclo de vida. (Papalia & Martorell, 2017, p. 498).
  • Envejecimiento secundario: Procesos de envejecimiento que son resultado de la enfermedad, el abuso y la falta de actividad física; a menudo pueden prevenirse. (Papalia & Martorell, 2017, p. 498).

En resumen, todos los términos están imbricados. En principio y como una forma de ordenar la realidad, formamos grandes categorías conceptuales, para poder orientarnos y ello permite formar nuestra propia realidad. Hablamos del día y la noche, de la vida y de la muerte y también de la juventud y la vejez. Ser joven y viejo son construcciones sociales, sin límites precisos: joven (15 a 25 años), viejo (tener más de 70 años). Ser viejo está relacionado con jubilación, no ser económicamente activo y/o estar enfermo. En lo biológico presentar deterioro psicológico, cognitivo, motor y fisiológico, pero también cuando este es producto de la inactividad y la vida social sedentaria.

Las nuevas tendencias para analizar la vejez

Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. Ingmar Bergman

El estudio científico de la vejez requiere de nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. El presente análisis retoma el metamodelo “complex-caos”, de salud-enfermedad (Barrera, 2022), especializado para analizar conceptos muy complejos. Es un metamodelo dinámico, inacabado que se construye y se deconstruye todo el tiempo y está compuesto por dos estructuras:

  • Estructura de la función analítica: que contiene el análisis por disciplinas separadas (p. ej., Psicología, Biología, Sociología, Antropología, Medicina, Economía, Política). Analiza de forma científica el conocimiento desde con un enfoque disciplinario y transdisciplinario, esto es, todas las disciplinas tienen como punto en común, el mismo objeto de estudio, este caso la vejez.
  • La estructura de la función interpretativa: del análisis transdisciplinario, se forman dimensiones o áreas globales de conocimiento que funcionan como sistemas e interactúan entre ellas (p. ej., Dimensión Biológica, Dimensión Psicológica, Dimensión Social y Dimensión Sociocultural, tantas como sean necesarias), y del producto final entre la iteración (relación entre los elementos de una dimensión) e interacción (relación entre dimensiones) queda un resultado final: la singularidad de la vejez en cada persona y un panorama global de cómo se llega ella. Para lograrlo se vale de la metodología del pensamiento complejo de Edgar Morin, la teoría de sistemas con su referente teórico basado en Johansen y la teoría del caos de Kellert. El resultado final es un panorama global del tema analizado y la singularidad de cada persona analizada.

Estructura de la función analítica

La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo. Jean-Louis Barrault

En palabras sencillas, ¿todo esto que significa? Es el análisis de la vejez desde el punto de vista disciplinar y transdisciplinar, para posteriormente integrar este conocimiento en grandes dimensiones de análisis. En este caso la vejez. Sin embargo, esta no puede entenderse sin su contraparte: la juventud.

Así, en principio, la vejez, puede ser analizada por todas las disciplinas de forma independiente, (solo se enlistan algunas cuántas ciencias o disciplinas). Luego entonces la vejez en entendida por:

  • La Biología: como un proceso adaptativo y gradual con una disminución de la respuesta adaptativa y de equilibrio (homeostática), que presenta cambios fisiológicos, y bioquímicos que se presentan con la edad. Se reflejan en las personas en la pérdida neuronal, en el deterioro de órganos, tejidos y sistemas, por ejemplo. “Se trata de una ciencia naturalenfocada en el estudio de los procesos vitales característicos de los seres vivos, según el tipo de estructura molecular. Es decir, estudia todo lo relacionado con la vida desde el punto de vista de lo orgánico”. (Euroinnova, 2022). La Biología es el estudio científico de la vida.
  • La Psicología: analiza todas las cosas que las personas hace, todas sus conductas; los cambios conductuales, producidos en la interacción social y ambiental que impactan en de forma positiva o negativa a las personas y son capaces de producirles alteraciones o trastornos psicológicos o emocionales. Tal es el caso de los Síndromes de Peter Pan (las personas mayores actúan como jóvenes o adolescentes, presentan miedo a crecer) y El Síndrome de Dorian Gray (Las personas no quieren envejecer y recurren a cirugías, procedimientos médicos y estéticos -cremas antiarrugas, maquillaje, y diversos productos cosméticos- con la finalidad de lucir jóvenes en lo externo). Y, otras formas irracionales de cognición social como la Gerontofobia (temor irracional a las personas mayores) y la Gerascofobia (miedo a envejecer). “La Psicología es el estudio de la mente y el comportamiento. Ahora es una disciplina científica diversa que comprende varias ramas importantes de investigación (p. ej., psicología experimental, psicología biológica, psicología cognitiva, psicología del desarrollo, psicología de la personalidad y social)”. (APA, 2010, p. 410).
  • Sociología: Se construyen categorías sociales (los viejos v. s. los jóvenes), presentes en todas las sociedades, con tensiones sociales entre los grupos estratificados, en los cuales se presentan: estereotipos (auto estereotipos -como se ve un grupo así mismo-, los heteroestereotipos -como ve un grupo a otro-, prejuicios, formas de discriminación, actitudes fundamentalmente negativas, y formas de clasificación discriminatorias como el edadismo (forma de pensar a través de estereotipos relacionados por la edad). “Sociología. Estudio científico de las interacciones, los grupos humanos y las sociedades en su conjunto. La sociología forma parte de las ciencias sociales, entre las que se incluye también la antropología, la economía, la ciencia política y la geografía humana”. (Giddens & Sutton, 2018, p. 1142).
  • Antropología: comprende las normas, costumbres y cosmovisión (como ven, como viven, como piensan y cómo actúan) las personas que envejecen en el mundo, en un contexto: social, cultural, económico y de salud. Las expectativas sociales con respecto a las personas mayores son distintas de una sociedad a otra. En el Tibet, los ancianos son idealizados. “Los ancianos viven habitualmente en sus propias casas, y la mayoría gozan de buena salud … Por contraste, los fulani de África marginan a los acianos de sus comunidades y familias. Se les ve cómo socialmente muertos y son poco valorados”. (Macionis & Plummer, 2011, p. 370). “La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad humana”. (Centro de Estudios Antropológicos, 2022).
  • Economía: Al menos en las sociedades industriales el paso de la vida laboral a la jubilación cierra un ciclo vital de las personas. Por elección o por jubilación forzosa, es el fin de una etapa muy importante en la vida y marca en este terreno el envejecimiento, ya no se está apto para el trabajo y económicamente una persona deja de producir. Se convierte en una carga para el presupuesto del Estado y muchas veces, viene acompañado por un vacío existencial y un deterioro de la salud. Pocas personas planean esta etapa y ya tienen un nuevo estilo de vida esperándoles para desarrollar nuevas habilidades y aprendizajes, independientemente de la edad. “Economía. Sistema de producción e intercambio que satisface las necesidades materiales de los individuos que viven en una determinada sociedad. Los sistemas económicos poseen diferencias sustanciales; el capitalismo se ha convertido en el sistema más dinámico y extendido en el mundo contemporáneo”. (Giddens & Sutton, 2018, p. 1120).
  • Política: Si las políticas sociales del Estado, están encaminadas a disminuir las desigualdades, se espera que en temas de: salud, educación, distribución de la riqueza, tecnología, vivienda y exclusión social, se reduzcan las diferencias entre la población. Esto generalmente, no sucede con muchas poblaciones, destacando las personas mayores entre los grupos más vulnerables. De forma imbricada, ser adulto mayor sin condiciones de contar con una pensión, con un sistema sanitario desigual, no contar con una pensión, aislamiento social, la salud deteriorada en lo físico y lo mental, es el peor escenario que puede tener una persona mayor. “Política. Medios de utilizar el poder para influir en la naturaleza y el conocimiento de los actos de gobierno. En la esfera de lo político se incluyen las actividades de los que ocupan el gobierno, pero también las acciones e intereses encontrados de muchos otros grupos e individuos”. (Giddens & Sutton, 2018, p. 1136)
  • Medicina/Geriatría: La geriatría es la rama de la medicina que se encarga de las enfermedades propias de la vejez. Es evidente que durante la pandemia de COVID 19, ésta fue una de las principales causas de muerte a nivel mundial. De acuerdo a los datos del gobierno de México en el 2018, las principales causas de muerte de los adultos mayores, se debieron a enfermedades crónico degenerativas, estas fueron: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. (Gobierno de México, 2022). “Medicina. Palabra que se refiere a las prácticas y procedimientos que se usan para prevenir, tratar o aliviar los síntomas de enfermedades o afecciones. También se refiere a un medicamento autorizado que se usa para los mismos fines”. (Instituto Nacional del Cáncer, 2022).

La lista de disciplinas puede crecer, dependiendo de los intereses del investigador, y puede ser medianamente exhaustiva, en todo caso, el interés es mostrar, como dependiendo el enfoque que se quiera abordar, se tiene una perspectiva diferente, pero al mismo tiempo unificadora del concepto de estudio, en este caso: la vejez. La estructura analítica del modelo, muestra un enfoque disciplinario (tiene un objeto de estudio, teorías, técnicas, metodologías, procedimientos y más) y transdisciplinario (desde diferentes disciplinas se analiza un mismo objeto de estudio y proporciona mayor riqueza para posteriormente realizar un análisis holístico e imbricado del concepto) de la vejez, como se puede apreciar. La intención de este enfoque es “superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecialización”. (Osorio, 2012, p. 281).

Estructura de la función interpretativa

Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos. Georg Christoph Lichtenberg

Resultado del enfoque transdisciplinario se pueden formar grandes categorías de análisis llamadas dimensiones, para explicar el origen o etiología de la vejez. Las diversas disciplinas por separado muestran desde diversos enfoques el porqué de una conducta. Esto significó un avance importante para los científicos y podía esclarecer el origen de un comportamiento. A esto también se le llamó modelos unidimensionales, pues la explicación de la realidad, venía de una disciplina en particular.

Así la explicación de la vejez, bajo la perspectiva biológica puede ser explicada por unas cuantas variables: es un asunto genético, de deterioro anatómico, o por causas que generan un desequilibrio químico y alteran el funcionamiento: molecular, celular, de órganos, tejidos y sistemas. Siendo ello la causa de la vejez. Aunque esta perspectiva considera influencias ambientales, no se consideraban causas primarias, sino secundarias.

Las explicaciones psicodinámicas desde el punto de vista de la psicología, podrían explicarse a partir de diferentes enfoques (p. ej., en sus inicios el enfoque psicoanalítico, la perspectiva del interaccionismo simbólico, la Gestalt y el conductismo) uno de etos es a través de los traumas de la infancia y la socialización del individuo. El concepto de vejez, obedece a las experiencias, los sentimientos, creencias, y emociones experimentadas. Entonces, se crece con miedo a envejecer por el posible deterioro cognitivo, con miedo a envejecer y rechazando a las personas viejas. El concepto que se forma es más bien negativo y está cargado no solo de miedos irracionales (fobias), sino también de prejuicios y conductas negativas, prejuiciosas y discriminatorias hacia los viejos o el proceso de envejecer.

La vejez desde el punto de vista de lo unidimensional sociológico, radicaría en la socialización temprana, los roles, las reglas, las normas y las creencias que se comparten en la familia y en los grupos sociales de pertenencia y de referencia. La imagen de los viejos, se formará a través de grandes categorías para simplificar la realidad. Muy probablemente la contraparte del estereotipo de los viejos, estará formada por la imagen o representación social de los jóvenes como contraparte. Generalmente, los heteroestereotipos tienen más rasgos negativos que positivos, siendo los viejos: torpes, anticuados, enfermos, inútiles, socialmente dependientes y más. La familia funciona como un sistema y si un miembro de la familia enferma, los demás también lo harán. La cosmovisión familiar buena o mala en torno a la vejez, será la realidad para todos los miembros en general.

En lo unidimensional del enfoque sociocultural, se encuentran variables relacionadas con la raza, le género, el nivel socioeconómico, la orientación sexual, si se pertenece a una cultura dominante y todos los valores imperantes en ella. En muchas culturas los viejos son venerados y en otras más son tratados como material de desecho humano. Incluso son vistos sin derechos humanos.

Los modelos unidimensionales, fueron un maravilloso intento por explicar la conducta en el siglo anterior. Sin embargo, eran vistos como independientes unos de otros y difícilmente se podía considerar integrarlos en una explicación más amplia. Incluso epistemológicamente se negaba la posibilidad de verlos a todos integrados como un todo. Como lo menciona James Schellenberg en los fundadores de la Psicología Social para hacer referencia a los diferentes enfoques en esta disciplina: “Una manera de ver es también una manera de no ver”. (Schellenberg, 1991, p. 119).

El paso a los modelos multidimensionales

Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida. Pitágoras de Samos

¿Es posible combinar lo unidimensional biológico, psicológico, social y sociocultural? ¡La respuesta es sí! Se puede realizar este ejercicio epistemológico mediante una analogía llamada modelo.

Modelo: “Representación de algo. Herramienta, formalismo o teoría para representar algo. Gráfica matemática”. (Cavero, Vela & Marcos, 2005). Modelo: “Representación gráfica, teórica o de otro tipo, de un concepto”. (APA, 2010, p. 319). “Un modelo es una analogía que a menudo los científicos usan para describir un fenómeno o proceso que no pueden observar directamente. Cuando se usa una analogía, el científico adopta o toma prestados términos, conceptos o principios de un campo y los aplica a otro, como cuando un médico describe el ojo humano como una cámara”. (Sue, Wing & Sue, 2010, p. 33).

En las ciencias es muy común hacer uso de modelos, en Psicología se utilizan para representar o conceptualizar la conducta y conocer sus orígenes (etiología), establecer un diagnóstico y plantear soluciones o tratamientos. Por ejemplo, si en medicina se aplica el modelo médico en la atención de un paciente, se utilizan todos los recursos al alcance del profesional: signos, síntomas, tecnología, teorías, medicamentos, pruebas diagnósticas, diferentes ramas de la medicina (p. ej., Anatomía Patológica, Cardiología, Cirugía general, Dermatología y más), diferentes tratamientos y más. Sin embargo, los modelos de un área tienen la limitante de que no describen todos los casos. Y, no existen modelos definitivos debido a lo complejo de la conducta humana. De ahí viene la razón de combinar modelos (p. ej., Biológico, Psicológico, Social y Sociocultural) que interactúan entre sí y producen una visión más completa dentro de la complejidad.

Vejez

En general la combinación de múltiples dimensiones trae como resultado un estudio más complejo y completo de la conducta humana, se conocen como modelos de vías múltiples y mientras más dimensiones intervengan se vuelven más complejos, pues implican una gran cantidad de datos por analizar, y nunca se consideran terminados, son modelos de modelos o metamodelos. Tienen las siguientes consideraciones:

  • Ninguna disciplina, ni ninguna teoría se consideran suficientes para explicar una conducta.
  • Existen múltiples causas de la conducta humana. Se pueden identificar generalidades y particularidades y todas son válidas y forman parte de la diversidad.
  • Las explicaciones acerca de la conducta deben considerar elementos: biológicos, psicológicos, sociales, socioculturales, económicos, políticos, físicos, químicos, eléctricos, magnéticos y más.
  • No todas las dimensiones influyen en la conducta de manera proporcional para producir una conducta. Los modelos y las dimensiones pueden tomar nuevos rumbos, debido a la influencia de los investigadores o a nuevos descubrimientos.
  • El modelo de vías múltiples se ve influenciado por los elementos de una misma dimensión, a esto se conoce como iteración, un elemento es producto y productor. “Tengo miedo a envejecer y tener miedo a envejecer me lleva a rechazar a los viejos, y viceversa”. Y, se presentan también influencias en la interacción de dimensiones: lo económico influye en lo social, lo psicológico y lo político. Por ejemplo, vivir en un país con Índice de Desarrollo Bajo (IDH), hará que las personas mayores, tengan peores condiciones en todas las áreas antes mencionadas. Por lo tanto, este tipo de modelos, es integrativo e interactivo y al menos en el metamodelo “complex-caos”, lo hace ser constructivo, deconstuctivo e inacabado. Es decir, todo el tiempo está en proceso de cambio.

Dimensiones en la estructura de la función interpretativa

Muchas personas no cumplen los ochenta porque intentan durante demasiado tiempo quedarse en los cuarenta. Salvador Dalí

Dimensión Psicológica

La Gerontofobia y la Gerascofobia, se clasifican dentro de los trastornos de ansiedad, que implican un miedo o temor excesivo, irracional y persistente hacia las personas mayores y/o a envejecer. “El miedo se refiere a una respuesta de alarma innata, de base biológica, ante una situación peligrosa o que amenaza la vida”. (Halguin & Krauss, 2004, p. 182). Es necesario aclarar que como fobia es un miedo irracional, realmente sin fundamentos. La ansiedad es un miedo al futuro, “y se refiere a un estado en el que un individuo se muestra aprensivo, tenso e incómodo en exceso, acerca de la posibilidad de que algo terrible suceda” (Halguin & Krauss, 2004, p. 182), en este caso es el miedo a envejecer. Son claros dos elementos: un miedo irracional y otro miedo al futuro relacionado al envejecimiento.

El miedo a envejecer

Como trastorno de ansiedad, tiene dos componentes: afectivos y cognoscitivos. Se identifican en sus síntomas:

Afectivos

  • Temor a tener que pedir ayuda y depender de otras personas
  • Idea de que la vejez es sinónimo de invalidez

Cognoscitivos         

  • Miedo hacia la debilidad física por el deterioro normal del cuerpo
  • Fobia a la aparición de enfermedades asociadas a la vejez (Trastornos motores, del oído, la visión, metabólicos y cardiacos, etc.).
  • Miedo al deterioro cognitivo (Memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad).
  • Miedo al dolor físico y preocupación excesiva ante su aparición

Sería un miedo; básicamente a envejecer.

También se puede asociar en este mismo sentido al Síndrome de Peter Pan, el cual no encuentra clasificado en el DSMV. Y, básicamente como el personaje de película: es alguien que no quiere crecer, que no quiere envejecer. No necesariamente está presente en los adultos mayores. ¡Puede presentarse desde la adolescencia y la adultez joven!

“El Síndrome de Peter Pan se refiere a cierta manifestación de personalidad de algunos adultos que se comportan como niños o adolescentes, sin ser capaces de tomar la responsabilidad de sus actos y la vida adulta”. (ITAE, 2022). Se distinguen entre otros, dos síntomas principalmente: Comportarse como niño, cuando ya se es adulto y sentirse muy atraído por la juventud (idealizando la infancia y la adolescencia).

Arrugas Vejez

Las personas con un trastorno dismórfico corporal (Síndrome de Dorian Gray), en su variante de someterse a diversas cirugías cosméticas o a otros tratamientos médicos, con el fin de corregir defectos imaginarios y lucir más joven. “Cindy Jackson se gastó más de 100.000 dólares en transformar su cuerpo e imprimió su nombre en el libro Guinness: impuso un récord al someterse a 52 procedimientos estéticos para dejar de ser quién era”. (Clarín, 2022). La mujer originaria de Ohio, utilizó: bótox, peeling, lifting y liposucción hasta 14 grandes operaciones, para verse «mejor». Generalmente, las personas que se realizan procedimientos estéticos para verse mejor, terminan volviéndose adict@s a los procedimientos, para lucir más bell@s y jóvenes.

El Síndrome de Dorian Gray, no está reconocido en el DSMV, se le asocia a una alteración de la autopercepción corporal que conlleva una displacentera percepción del proceso de envejecimiento, también relacionada con otras alteraciones psiquiátricas. Los pacientes buscan la belleza eterna y son consumidores eternos de: cirugías estéticas para quitar señales del proceso de envejecimiento, tratamientos dermatológicos, cosméticos, restauradores del crecimiento de cabello, y más.

Dimensión Sociológica

El prejuicio y la discriminación están relacionados, pero no son lo mismo: El prejuicio es una actitud negativa hacia los miembros de un grupo específico (las personas mayores), los cuales son vistos de manera directa o indirecta como personas con una posición social inferior.

Los prejuicios pueden ser de diferentes tipos: políticos, ideológicos, deportivos, religiosos, por grupos de edad (edadismo), etc. Se distinguen tres componentes básicos en su estructura actitudinal:

Publicidad

  1. Un componente cognitivo; son las creencias de los rasgos más representativos del grupo, es su estereotipo:
    • Los viejos son: lentos, enfermos, obsoletos, desagradables, sin vida sexual, indignos, feos, malos, dependientes económicamente.
  2. Un componente evaluativo o afectivo; son los sentimientos de hostilidad hacia sus miembros: las personas mayores son torpes, cascarrabias, enojones, inútiles, miedosos, llorones, débiles, depresivos, achacosos, aislados, poco sociables. En general los estereotipos se centran en categorías: Físicas y biológicas, de personalidad y sociales. En el prejuicio los elementos son más negativos o positivos.
  3. Un componente comportamental: es la conducta en sí, con una tendencia hostil y marginal hacia los miembros del grupo que se ejerce, que en ocasiones se conoce como discriminación: son un estorbo, su lugar es el asilo, son fastidiosos, terminan de arrimados.

En general en el autoestereotipo (la forma como se ve el grupo así mismo, se presentan más rasgos positivos que negativos), los viejos: cuentan con inteligencia cristalizada (inteligencia acumulada a lo largo de los años de experiencia), trabajadores, divertidos, creativos, con capacidad de aprender cosas nuevas, con dificultad para aprender la nueva tecnología, con algunos achaques relacionados con la edad, activos y proactivos.

La discriminación es “una acción negativa y/o condescendiente hacia miembros de grupos específicos. El desagrado, la falta de respeto y/o resentimiento hacia personas debido a su pertenencia a un grupo son ejemplos de prejuicio. Atacar físicamente o no contratarlas para trabajos debido a su pertenencia a un grupo son ejemplos de discriminación” (Franzoi, 2007, p. 254). Tal es el caso cuando no se contrata a personas por ser mayores de edad.

“Quienes enviudan tienen que reconstruir sus vidas en ausencia de la persona con la que, en muchos casos, han pasado la mayor parte de su vida adulta. Algunos deciden no seguir viviendo” (Macionis & Plummer, 2011, p, 383). En ocasiones es tan fuerte el dolor emocional que las personas enferman después del divorcio o la muerte de la pareja y se presenta el llamado “síndrome del corazón roto”, en dónde en algunos casos, enferman gravemente, deciden dejarse morir o quitarse la vida.

Dimensión Biológica

Hacerse mayor conlleva inevitablemente un deterioro de las funciones biológicas: las extremidades, el hígado, el intestino, la vejiga, el corazón o el cerebro. (Macionis & Plummer, 2011, p. 379). Las enfermedades crónicas y metabólicas aumentan (p. ej., diabetes mellitus), mientras las enfermedades contagiosas disminuyen.

Los cambios físicos que ocurren durante la vejez, afectan a la salud, algunos de los cuales se relacionan a enfermedades propias de esta etapa de la vida. A medida que el cuerpo empieza a envejecer, se hace cada vez más vulnerable a la enfermedad. (Martínez, 2022, p. 72).

Hombre Anciano Leyendo

Las habilidades físicas disminuyen y sólo se mantienen en unos cuantos. Las enfermedades aumentan, se presentan más en los países de IDH (Índice de Desarrollo Humano) bajo.  “Las personas mayores que están más expuestas al dolor, terminan resignándose a una mayor inactividad, se hacen más dependientes y piensan con más frecuencia en la muerte (que golpea a sus amigos y familiares, a modo de anticipo de los que les espera a ellos)” (Macionis & Plummer, 2011, p. 381).

En una sociedad que tiene el culto a la juventud, el deterioro en cualquiera de las áreas que rodea a la persona mayor, le provoca sentimientos de frustración, miedo e inseguridad.

Dimensión Económica y Política

Se presenta la jubilación en los países industrializados, al menos para las personas que fueron económicamente activos. Se manifiesta un cambio en el estilo de vida. Si no se planean las actividades post jubilatorias, podría convertirse en un tiempo complejo. Jubilarse es un cambio, un duelo, pues no solo representa el cese de actividades, sino también la pérdida simbólica de los compañeros de trabajo, las rutinas asociadas a ello y será un tiempo para hacernos conscientes de las otras áreas posiblemente abandonadas: las diversiones, la espiritualidad, lo religioso, disfrutar del nido vacío, las relaciones con los hijos, la pareja y los amigos. Además, por supuesto de contar con una economía que permita solventar gastos y en lo ideal contar con los servicios de seguridad social.

La jubilación representa una marca de envejecimiento y muchas veces es la pérdida del sentido de la vida. Asimismo, la separación laboral representa para algunas personas, el aislamiento social, la soledad y la incapacidad para activar una vida social sana y con soporte o acompañamiento social.

“Las personas más ricas dispondrán de mejores pensiones que les permitirán seguir disfrutando de los beneficios propios de las rentas altas” (Macionis & Plummer, 2011, p. 381).

Sin embargo, existen personas que no tienen el beneficio de la jubilación y con un considerable deterioro en el estado de salud: física y emocional. Asimismo, no cuentan con un apoyo social, ni una pensión y tampoco con el apoyo de servicios de seguridad social.

“Las personas que han sido pobres durante toda su vida tienen más probabilidades de continuar siéndolo durante la vejez … La pobreza de muchos mayores está en parte relacionada con la pobreza general del sistema de pensiones”. (Macionis & Plummer, 2011, p. 381). Si bien en muchos países existen políticas sanitarias para la atención de los adultos mayores, en muchos de ellos, solo existen en papel, pero no en la práctica médica, ni en el beneficio final de los usuarios.

La importancia en la descripción de las dimensiones, de la multidimensional o de vías múltiples es que todas las dimensiones están relacionadas y lo que afecta a una dimensión trae una resonancia comportamental en las otras de una u otra forma.

Metodologías y Teorías en la estructura de la función interpretativa

La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven. Jules Renard

Cada persona, cada grupo social y cada científico, tiene una forma de interpretar su realidad y está influida por el contexto en el que vive. No vemos las cosas como son, sino como somos, decía Jiddu Krishnamurti. Son los sesgos cognitivos con los que observamos la realidad.

Considerar que todo en el universo está separado o todo está relacionado, es una forma distinta de ver las cosas y es una característica del llamado pensamiento complejo de Edgar Morin. Analizar la realidad bajo esta perspectiva contempla una forma de crear o tener una conciencia no solo epistemológica, sino creativa, innovadora y metodológica, que incorpora las nociones de: orden, desorden y de una realidad compleja relacionada e imbricada.

No puede entenderse la vejez, sin su contraparte la juventud. A continuación, se describen los principios de la metodología de Morin y su relación con la vejez.

El concepto de vejez, cumple con los principios del pensamiento complejo de Edgar Morin (Solana, 2022):

  • Dialógico o dialogizaciónUne o relaciona dos ideas antagónicas o excluyentes e inseparables, conduce a la idea de unidualidad compleja (Vejez – juventud). Por lo tanto, la vejez-juventud, es una realidad compleja unidual y antagónica.
  • Recursión: Es un bucle retroactivo. Es criticalidad autoorganizada o auto producción, un elemento, te lleva al otro. (La vejez te lleva a la juventud y viceversa. Si me siento viejo me vuelvo joven con cirugías, Síndrome de Dorian Gray. Y, en el Síndrome de Peter Pan, soy mayor, pero me comporto como joven-adolescente.
  • HologramáticoEs un todo sin totalizar. El todo está inscrito en las partes y las partes en el todo. A medida que envejezco me deterioro, pero aun siendo joven, si no me cuido me deterioro. Sin embargo, puedo tener 60 años y sí me cuido, puedo tener un sistema inmunológico de una persona de 40 años y viceversa. La vida está inscrita en el todo, nuestros billones de células, pero de acuerdo a la forma como cuido mi cuerpo, aunque por fuera me vea joven, en lo celular ya estoy viejo.
  • EmergenciaEn las organizaciones emergen realidades nuevas que no estaban consideradas. ¿Sí con cirugía me veo joven, se puede volver una adicción seguir practicándolas? Es el caso de quienes padecen el Síndrome de Dorian Gray. ¿Tengo miedo irracional de envejecer?, ¿Repudio a los viejos, porque son dependientes y económicamente improductivos por ser jubilados? Una crema cosmética antiarrugas me puede hacer lucir más joven, y puedo volverme adicta al consumo de cremas anti edad. Sin embargo, también, sí las cremas anti edad, me generan otros problemas de salud, puedo deteriorarme más pronto y envejecer más aceleradamente.
  • Auto-eco-organizaciónEs la relación entre las realidades internas y externas de un sistema. Debe de considerarse en todo momento el entorno del sistema. El exterior influye en el interior y viceversa. La forma como me ven los demás influye en mi interior, sí me discriminan me siento mal, pero internamente también me siento una persona valiosa por ser adulto mayor.
  • Borrosidad: Se opone a la idea de enunciados completamente delimitados y dicotómicos. Existen enunciados inciertos con limites borrosos. ¿Se es joven por la edad o por los pensamientos?, ¿Cuál es el límite de edad para ser joven?, ¿Cuál es el límite de edad para ser viejo? ¿Aún con 40 años soy joven? ¿O, si tengo 60 años, ya soy viejo?

Los conceptos de vejez-juventud, tienen limites borrosos, se pueden entender como una parte inseparable de una misma realidad, el miedo irracional a envejecer me puede llevar a rechazar a los adultos mayores. Verme viejo me puede generar una adicción a realizarme cirugías estéticas, aunque por dentro mis órganos siguen envejeciendo. En fin, todos los conceptos y las realidades forman un todo, están relacionadas, al mismo tiempo son diferentes (vejez-juventud), pero no se describe la realidad completa, y encierra muchas interpretaciones, todas ellas diferentes y al mismo tiempo describen una misma realidad.

No se puede entender la vejez, sin entender la juventud y viceversa, es una unidualidad compleja.

La teoría de sistemas y del caos en la estructura de la función interpretativa

Teme a la vejez, pues nunca viene sola. Platón

Para concluir el análisis de la vejez-juventud como unidualidad, se menciona la utilidad de las teorías de sistemas y del caos. “Sistema, es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos”. (Johansen, 2019, p. 54).

En general, cuando escuchamos sobre el concepto de teoría de sistemas, se hace referencia a una perspectiva interdisciplinaria, en donde se analiza la interacción entre sus elementos o partes y sus interdependencias, en este caso los elementos son las dimensiones señaladas con anterioridad. “El ser humano, por ejemplo, es un sistema (podríamos añadir un sistema maravillosamente constituido y diseñado) con muchas partes diferentes que contribuyen de distinta forma a mantener su vida, su reproducción y su acción”.  (Johansen, 2019, pp. 53-54). En el enfoque sistémico de los sistemas orgánicos, él cuerpo humano, se divide en varios sistemas, con características morfofuncionales. Bajo este enfoque se pueden organizar en: “somáticos, viscerales, circulatorios y nerviosos”. (Rosell, W., González, B., Cué, C. & Dovale, 2004).

Se parte que los sistemas están constituidos por partes y aun estando alejados los elementos, todos están relacionados en donde los elementos son productos y productores de la dinámica o comportamiento. Al mismo tiempo, dichos sistemas tienen algún tipo de relación con su entorno. Esto es, sí existe alguna alteración en el sistema biológico, pensemos en un desgaste o una enfermedad en la anatomía de una persona, puede impactar en la dimensión económica y política. Así, enfermar, sin tener dinero, sin derecho a una jubilación y sin un servicio sanitario, sería ir directo a la ruina, en la salud y la economía. La importancia de este enfoque es que considerando el meta modelo y sus dimensiones como un sistema, todo está interconectado y se influye mutuamente.

Vejez Saludable

Es justo en donde interviene la teoría del caos, un sistema inestable y aperiódico, no resiste pequeños cambios, y un pequeño cambio en el sistema lleva a una conducta caótica. Los elementos de un sistema, sus partes o sus agentes, no es lo más importante, sino las relaciones o los vínculos entre ellos, y como entre ellos se puede crear un cierto orden. Si algún elemento falla o se altera, se produce un cambio de estado. La importancia de la teoría del caos, como paradigma para observar la realidad, concluye que cambios diminutos en las condiciones iniciales de un sistema, generan muchas variaciones en los resultados, presentando un estado singular o atractor. Sin embargo, justo debido a ello, se puede explicar la variabilidad de pensamientos, emociones, conductas, sentimientos y creencias. Además de estados de salud o enfermedad en una persona. Dicha teoría trata de sistemas complejos y dinámicos no lineales muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pensemos en un ejemplo muy sencillo, en la impronta familiar, si un niño crece en una familia en donde se desprecia a los viejos y se vanagloria la juventud, muy probablemente sea el ambiente propicio para tener en la adolescencia y en la edad adulta desprecio y mal trato para las personas mayores. Así, no solo considera las condiciones del sistema, sino también las variaciones a lo largo del tiempo.

Es muy importante destacar el concepto de atractor extraño dentro de esta teoría. Dicho concepto hace referencia a la fase final que se tiene dentro de un sistema, en palabras sencillas, es el lugar hacia donde se atrae una conducta (p. ej., desprecio a los viejos). Pensemos en la discriminación de las personas mayores, sus estereotipos, las condiciones actuales de su salud física y emocional, las condiciones culturales y sociales que tiene una persona: cada una de ellas es única (singularidad). Y, qué la llevó a ello, justamente es su propio atractor. Luego entonces, podemos analizar el estado final en que vive cada persona mayor, producto de la interacción entre los sistemas (dimensiones) por los que ha transitado para entender su situación singular. Cualquier pequeña variación en el transitar por esas dimensiones puede resultar en una condición única de vivir y disfrutar plenamente su vejez o de ser despreciado por la comunidad (familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.). Las combinaciones son múltiples. El metamodelo “complex-caos”, es otra alternativa metodológica de análisis, sobre todo cuando se presentan realidades complejas como la unidualidad: vejez-juventud.

Finalmente, tomemos como referencia, para empezar con comportamientos simples, el inicio (juventud) y el fin de una carrera (vejez). Un atractor, sería el principio o el final de la carrera. Me atrae competir, entonces ese sería el inicio y el final me atrae la meta y ese sería el final. Serían el proceso de Desarrollo Humano y el ciclo de vida de cada persona. Luego entonces tenemos puntos iniciales de análisis, un atractor, podría ser el inicio de la carrera (juventud), en la metáfora en cómo iniciamos. Y, como terminamos en la vejez. ¿Dónde empezó cada punto?, pero también lo sería el final, ¿por qué hoy estoy joven o por qué hoy estoy viejo o me siento viejo o desprecio a los viejos?

Si analizamos las condiciones iniciales o finales de la vejez-juventud, tendremos identificados los atractores personales.

(Visited 4 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager